24 de enero de 2020
Las sustancias radiactivas que pueden estar presentes en el agua de consumo entrañan una serie de riesgos a la población expuesta, por lo que es necesario analizar uno a uno dichos riesgos.
Se hace fundamental el control de los abastecimientos mediante análisis de aguas, y la adopción de medidas para garantizar la protección de la salud.
Por ello el Ministerio de Sanidad ha publicado un documento para facilitar la aplicación de un análisis de riesgos para la salud en las zonas caracterizadas de riesgo de radionucleidos en el agua de consumo humano.
Con la entrada en vigor del Real Decreto 314/2006, se modificó y amplió lo indicado en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, adoptando nuevos criterios básicos para la protección de la salud de la población contra los peligros derivados de las radiaciones ionizantes, naturales o no, para las aguas de consumo humano y manteniendo, al mismo tiempo, las líneas generales de control establecidas en dicha norma, con la finalidad de recoger en él todas las particularidades relativas al control de las sustancias radiactivas en las aguas de consumo humano.
Los Análisis de radiactividad tienen por objeto facilitar información sobre la presencia de sustancias radiactivas naturales o artificiales en el agua de consumo humano.
El gestor del abastecimiento incorporará el control relativo a las sustancias radiactivas en el alcance del protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento, cumpliendo con el número de muestras y la frecuencia de muestreo indicadas en el punto 3 del Anexo X de dicho Real Decreto, siendo como mínimo cada 5 años.
Los análisis de radiactividad a realizar incluirán:
Los puntos de muestreo se seleccionarán del siguiente modo:
Todos los datos generados de los controles de las sustancias radiactivas en el agua de consumo o agua destinada a la producción de agua de consumo humano deberán ser notificados en el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC)
En caso de superación de los valores paramétricos de las sustancias radiactivas se actuará según lo dispuesto en apartado 6 del anexo X del RD314/2016
Según se indica los valores paramétricos de las sustancias radiactivas de las aguas de consumo humano no deben ser considerados como límites sino que, en caso de superación de los mismos, se debe estudiar si dicho valor supone un riesgo tal para la salud humana que exija la adopción de medidas orientadas a situarlo a nivel que cumpla los requisitos de protección de la salud desde el punto de vista de la protección radiológica.
Para facilitar la implantación de un marco uniforme de actuación, en materia de control de sustancias radiactivas en el agua de consumo humano y de gestión de incumplimientos de los valores paramétricos establecidos, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha desarrollado un informe de análisis de riesgos para la salud de la población derivados de la exposición a las sustancias radiactivas en el agua de consumo.
Con este informe se pretende:
Ha sido desarrollado tres fases:
Estas fases se desarrollan tanto para los riesgos por ingestión como para los riesgos por inhalación de radionucleidos presentes en el agua de consumo.
Los gestores responsables del abastecimiento, ETAP y distribución de agua de consumo humano han de cumplir con los requisitos que les marcan las diferentes normativas vigentes, entre los que destacan disponer de un Protocolo de Autocontrol y realizar los análisis de agua de consumo humano.
En SIGGO elaboramos y mantenemos su Protocolo de Autocontrol y Gestión del Aprovisionamiento (PAGA) según RD140/2003, dando de alta sus infraestructuras en SINAC. Nuestros técnicos disponen de amplia experiencia en la gestión de abastecimientos según los requisitos de Sanidad.
En nuestro laboratorio realizamos los análisis de agua que marca el RD140/2003 y RD314/2016:
Los resultados de los análisis pueden subirse a la plataforma SINAC, facilitando el trabajo a los gestores del abastecimiento.
Si está interesado en cualquiera de nuestros servicios, no dude contactar con nosotros a través de nuestro formulario de contacto, teléfono o email info@siggo.es.
COMENTARIOS